Maria Alejandra Zapata Bran
malejandra.zapata1@udea.edu.co
Institituto de Filosofía
Universidad de Antioquia
Según Chris Letheby (2021), la terapia psicodélica implica cambios neuronales que tiene correlatos fenomenológicos y conductuales tales como alteraciones en la percepción del tiempo y el espacio, experiencias de unidad cósmica, y una disolución temporal del yo individual. La propuesta de Letheby (2021) para comprender la relación entre los correlatos fenomenológicos y los cambios neuronales se formula en su teoría del autoenlazamiento predictivo.
Letheby (2021) plantea la teoría del autoenlazamiento predictivo a partir del modelo de las creencias relajadas bajo efectos psicodélicos. (REBUS). Este escrito tiene como objetivo hacer una descripción de cómo el modelo de las creencias relajadas bajo efectos psicodélicos explica la relación entre los correlatos fenomenológicos y los cambios neuronales y por qué es una explicación parcial de cómo funciona la terapia psicodélica.
El modelo de las creencias relajadas bajo efectos psicodélicos plantea una explicación de la acción de los psicodélicos con base en la teoría del procesamiento predictivo (PP). De acuerdo con la teoría del procesamiento predictivo el cerebro es una máquina de inferencias que desarrolla modelos jerárquicos que replican la estructura causal del mundo y los utiliza para predecir sus futuras entradas. (Letheby, 2021)
Uno de los aspectos esenciales de la teoría del procesamiento predictivo es su capacidad para explicar el fenómeno de la percepción. A partir de esta teoría, los modelos predictivos generados por el cerebro exhiben una estructura jerárquica. En los niveles inferiores de esta jerarquía, se encuentran asociados modelos que representan características perceptivas básicas, como objetos. A medida que ascendemos en la jerarquía, nos topamos con modelos asociados a características cada vez más abstractas, como acontecimientos y situaciones específicas, seguidas por narrativas autobiográficas e información social, hasta llegar a fundamentos inmutables como el espacio y el tiempo. De esta manera, la percepción, según esta teoría, se inicia desde los niveles superiores hacia los inferiores.
De acuerdo con el modelo REBUS los efectos más importantes o distintivos de la terapia psicodélica son el debilitamiento o relajación de las creencias abstractas y generales que se encuentran en los niveles superiores donde residen creencias abstractas y generales, implementadas en redes neuronales como la red de modo por defecto (DMN) y la red de saliencia (SL). Estas creencias suelen ser fundamentales y, en condiciones normales, limitan el espacio de posibles experiencias fenomenológicas. Estos cambios favorecen la plasticidad cognitiva y la revisión de creencias perjudiciales. Sin embargo, la terapia psicodélica también implica la disolución de las fronteras del ego y la revisión de creencias profundas sobre el yo, lo que va más allá de la relajación de las creencias rígidas.
La teoría del autoenlazamiento predictivo, derivada del REBUS, agrega elementos importantes, como la idea de que la DMN y la SN codifican capas distintas de un modelo jerárquico predictivo del yo. Este modelo no solo se refiere a creencias conscientes, sino también a la integración de información entre modalidades y niveles de procesamiento, actuando como un centro de gravedad representacional, es decir que la DMN y la SN cumplen funciones específicas en la construcción de la representación del yo. La DMN podría estar implicada en la generación de predicciones sobre aspectos más abstractos y de largo plazo del yo, como la identidad, mientras que la SN podría estar más involucrada en la generación de predicciones y respuestas a corto plazo y en la adaptación a cambios en el entorno. Pues, la DMN está relacionada con las formas mínimas del yo, y la SN está relacionada con las formas mínimas del yo.
Así, la teoría del autoensalzamiento predictivo no solo se refiere a creencias conscientes, sino también a la integración de información entre modalidades y niveles de procesamiento, actuando como un centro de gravedad representacional que guía la construcción de modelos.
La revisión profunda de creencias sobre el yo se relaciona con la experiencia de la disolución del ego durante la terapia psicodélica. La pérdida temporal de las barreras que definen la identidad individual permite una apertura a nuevas perspectivas y la posibilidad de cuestionar y revisar creencias arraigadas. Esto puede tener implicaciones terapéuticas al permitir una mayor flexibilidad cognitiva y la superación de patrones de pensamiento limitantes, lo que podría contribuir a la mejora de la salud mental.
Para concluir, aunque la teoría del autoenlazamiento predictivo nos proporciona una explicación acerca de la relación entre los correlatos fenomenológicos y los cambios neuronales, deja abierta la pregunta acerca de la naturaleza de las creencias fundamentales y cómo se establece su jerarquía. Identificar y comprender estas creencias subyacentes podría arrojar luz sobre los procesos de cambio cognitivo durante la terapia psicodélica. Al preguntarme por la naturaleza de las creencias fundamentales me refiero a la necesidad de comprender en detalle qué constituye exactamente una creencia fundamental, cómo se forma y cuál es su papel específico en la estructura cognitiva de un individuo. Esto implica una exploración más profunda de las creencias arraigadas que subyacen en la percepción del mundo y de uno mismo, así como la identificación de aquellas creencias que tienen un impacto significativo en la experiencia consciente.
Las creencias fundamentales son concepciones centrales que pueden abarcar desde nociones básicas sobre la realidad, la identidad personal, hasta creencias sobre la naturaleza de la existencia y la conexión con los demás. Comprender la naturaleza precisa de estas creencias implica analizar cómo se forman, cómo evolucionan con el tiempo y cómo interactúan con otras creencias en la estructura cognitiva de una persona.
Referencias
Letheby, C. (2021). Philosophy of Psychedelics. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/med/9780198843122.001.0001